,¿qué es el castóreo? Es exáctamente la misma sustancia que, en forma natural, los castores utilizan para marcar su territorio y para acicalar su pelaje. Es una secreción amarga y fuertemente olorosa que se produce en los sacos del animal y en las glándulas anales! Durante muchos años, el castóreo fue una suerte de elixir muy codiciado, utilizado a lo largo de la historia en cosméticos, perfumería, cigarrillos y también alimentos. O sea,lo que sale del ano del castor es lo mismo que le da ese saborcito a tu comida. Éste elemento es ampliamente valorado en cosmetología y perfumería, pero también se utiliza en alimentos como estabilizador, al igual que el castóreo, se lo puede encontrar en dulces de todo tipo, productos lácteos congelados, budines y claro en la gelatina.
Cosas que no Sabias de la Comida
lunes, 26 de mayo de 2014
Hay un Pelo en mi Comida
La llamada L-cisteína básicamente es un es un α-aminoácido que tiene excelentes propiedades en los alimentos y al ser fácilmente sintetizada por los humanos, su uso en gastronomía es bastante significante. Funciona como potenciador del sabor y como acondicionador de masa, siendo utilizada especialmente en productos de panadería, tales como en masa para pizza, galletas, panecillos, pan, cruasanes, donuts y muchos más por el estilo.Se extrae de pelo humano o de plumas de pato ¿De donde sacan el pelo? Ya sabes como funciona el mundo...¿nunca escuchaste hablar del negocio de vender cabello? Los expertos sugieren que la mayoría de la L-cisteína del mercado es comprada a mujeres de China, quienes lo venden a compañías o fábricas de productos químicos
Colágeno de la Gelatina
La gelatina es una mezcla de tipo coloide, es incolora (los colorantes son añadidos por los fabricantes) y translúcida, pues es un derivado del colágeno y se obtiene a partir de éste. El colágeno es una molécula proteica procedente del tejido conectivo de animales hervidos en agua. Los expertos señalan que las fuentes esenciales y más abundantes de la gelatina incluyen piel de cerdo en un 46%, cuero bovino en un 29% y huesos porcinos y vacunos hasta en un 23%. ¿Lo sabías?
Sandias Cuadradas
En Japón cultivan las sandías en cubos cuadrados de cristal para que la fruta adopte la forma cuadrada del cubo. ¿Y por qué hacen esto? Por dos motivos: para meterlos más fácilmente en sus refrigeradores y poder cortarlos en trozos cuadrados pequeños que es como les gusta comer esta fruta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)